Español: Algunas profesiones de ayer
Son trabajos que ya no se ofertan, curiosos oficios que se han perdido con el tiempo. La mayoría porque lo que antes hacía una persona ahora lo hacemos con tecnología.
Alguno aún se conserva en pequeñas localidades, pero si existen desde luego sí podemos decir que están en vías de extinción. Muchos son oficios locales, de alguna localidad o país.
El afilador era aquel que deambulaba entre ciudades y pueblos con su bicicleta o motocicleta para afilar instrumentos con filo, tal como cuchillos o tijeras. También eran los encargados de arreglar paraguas y de afilar lapiceros.
2. Lechera/ lechero
Las mujeres campesinas canarias que, tras ordeñar a sus animales, transportaban la leche en una cesta llena de ‘cacharros de leche’ en la cabeza. En los años 50, el lechero entregaba todas las mañanas, como un reloj, botellas y jarras llenas de leche. A veces incluso entregaba otros productos esenciales para la cocina, como huevos y mantequilla.
3. Sereno
Vigilaba las calles y encendía las farolas.
Antes de la electricidad estos hombres encendían manualmente las farolas con ayuda de largos palos.
4. Deshollinador
El limpiachimeneas o deshollinador se ocupa de retirar de forma periódica el hollín acumulado en las paredes de las chimeneas debido a su constante uso. Tiene fines higiénicos. El limpiachimeneas también da mantenimiento a la chimenea reparando pequeñas grietas que pudieran dejar escapar el humo.
5. Despertador humano
A falta de gallos se contrataban personas que recorrían las calles con el objetivo principal de despertar a los trabajadores para que no llegasen tarde, puesto que antes de la industrialización estaban acostumbrados a salir de la cama con la luz del sol o el cantar del gallo. Lo habitual era que empleasen cañas de bambú, así como semillas o pequeñas piedras.
6. Lector de fábrica
Los lectores eran la fuente de entretenimiento en los años 20. Leían noticias y literatura en voz alta a los empleados, casi como un cuento para adultos sin la hora de dormir. A veces eran contratados por los propios empleados.
7. Cortador de hielo
A principios del siglo XIX, el corte de hielo era una tarea común que consistía en serrar a mano bloques individuales de hielo de lagos y ríos para ayudar a almacenar alimentos fríos durante el invierno.
8. Limpiabotas
Se encargaba de limpiar y lustrar el calzado de los clientes utilizando betún para calzado. Se trata de un oficio desarrollado frecuentemente por niños.
9. Paragüero
Si hay algo que suele romperse es un paraguas, aunque en Sevilla no tenían mucho sentido y su trabajo lo podría hacer el lañador en otros sitios existía la figura del paragüero que se anunciaba cantando “Paragüeeeeeeeeero” en los años 40 y 50.
10. Recadero
Los recaderos eran los que antiguamente estaban al cargo de llevar mercancías de un lugar a otro, ya fuera mediante carros tirado por burros, en bicicleta o simplemente a pie. Había grandes negocios que disponían de un recadero exclusivo. Otros negocios más pequeños tenían un recadero en común, o recurrían a recaderos que sin estar asociados a ningún negocio en particular, se movían siempre entre las mismas poblaciones.
11. Pregonero
Una de las profesiones más populares en los pueblos de España. Llegaba con su corneta a las distintas poblaciones, y haciéndola sonar reunía a todos los habitantes para comunicarles noticias importantes venidas de otras ciudades, o acontecimientos extraordinarios dentro del pueblo. Su origen se remonta a tiempos del Imperio Romano, y durante siglos fue el medio de comunicación y publicidad más eficiente.
12. Organillero
Reproducía piezas musicales haciendo girar la manivela de un organillo portátil, instrumento que contenía unos cilindros con agujeros o salientes que coincidían con las notas de cada melodía
Fuentes:
https://carlosmartinhuerta.com.mx/trabajos-u-oficios-que-ya-no-existen/
https://ceslava.com/blog/35-fotografias-de-35-oficios-que-ya-no-existen/
https://www.esquire.com/es/actualidad/g38581167/trabajos-que-ya-no-existen/
http://zumbadosgenealogia.blogspot.com/p/profesiones-y-oficios-perdidos.html?m=1
Comentários
Postar um comentário