Español: Algunos géneros musicales hispánicos.

Vamos a conocer algunos de los géneros (ritmos) musicales hispánicos. Disfrúta de los datos de esta búsqueda disponible en algunos sítios de internet.


El flamenco

El flamenco es un arte original de Andalucía, fruto de la influencia y el mestizaje de varias culturas como la gitana, árabe, cristiana y judía. Integra música, cante y baile y, en la actualidad, esta expresión artística se aprecia y practica en todo el mundo.

Como hemos indicado al principio, el flamenco tiene origen en Andalucía y su nacimiento se remonta al siglo XVIII. Sobre su denominación no hay unanimidad, pero existe una teoría que indica que flamenco deriva del término andalusí ‘fellah min gueir ard’, una expresión que significa algo así como ‘campesino sin tierra’.

Aunque en su origen el flamenco era sólo cante, con el tiempo fue introduciendo el baile y la música, principalmente de la guitarra. Esta combinación es fruto de las influencias que el flamenco ha recibido de culturas anteriores.

Según indica José Luis Navarro García, historiador y autor del libro ‘Historia del baile flamenco’, las características esenciales del baile flamenco provienen principalmente de la cultura andaluza, gitana y africana.

¿Qué ha aportado cada cultura al baile y la música flamenca? Según explica este historiador la gracia, picardía, elegancia y frescura es influencia andaluza; el temperamento y la garra interpretativa tiene el sello de la gitana y, por último, los contoneos y la sensualidad es influencia de la cultura africana.

Los principales artistas del flamenco son Paco de Lucía, Vicente Amigo, Duquende, Remedios Amaya, Rosario Flores, Diego el Cigalla, José Mercé.

Retirado y adaptado de  https://elflamencoensevilla.com/curiosidades-origen-del-flamenco/

 

El tango

El tango es un género musical y baile rioplatense, popular en el ámbito urbano de Argentina y Uruguay. Su forma musical es binaria (tema y estribillo) y tiene compás de dos por cuatro.

A nivel musical, el tango suele ser interpretado por una orquesta típica o sexteto con instrumentos como el bandoneón, el piano, el violín, la guitarra y el contrabajo. En cuanto a las letras, suelen basarse en el lunfardo (la jerga rioplatense) y expresar desamores o reclamos políticos. Enrique Santos Discépolo (1901-1951), Francisco Canaro (1888-1964), Osvaldo Pugliese (1905-1995), Cátulo Castillo (1906-1975), Edmundo Rivero (1911-1986), Aníbal Troilo (1914-1975), Mariano Mores (1918) y Astor Piazzolla (1921-1992) son algunos de los principales compositores de tango.

Alberto Castillo (1914-2002), Tita Merello (1904-2002), Roberto Goyeneche (1926-1994), Cacho Castaña (1942) y Adriana Varela (1952) son otros cantantes de tango muy populares.

La técnica vocal necesaria para cantar tango es un tanto particular: podría decirse que se ubica en un punto medio entre las usadas en la música popular y la lírica. Si bien han existido muchos grandes intérpretes que no pulieron sus talentos, las exigencias han crecido en las últimas décadas y resulta poco común que un artista actual no tenga una formación académica.

Retirado y adaptado de https://definicion.de/tango/


El reggaetón (reguetón)

El reggaetón es un género musical que tiene sus orígenes en los años 90. Nace como fenómeno underground entre las barriadas rurales de Panamá y Puerto Rico, como una variante del reggae y el Hip-Hop en español, influenciado por ritmos latinos y tomando como base rítmica el danceHall reggae mejor conocido como dembow originario de Jamaica.

El reggaetón hace sus primeros pinitos como género musical luego de que muchos artistas panameños comenzaran a experimentar, versionando famosos hits de dancehall reggae al castellano, lo que se conoció como "Reggae en Español”.

Artistas y colectivos musicales del momento en Puerto Rico como Vico C, The noise, Tego Calderón, Big Boy, Ivy Queen y Daddy Yankee, serían unos de los primeros en experimentar con este contagioso ritmo que para inicios del 2000 ya representaba un importante porcentaje del mercado musical de la isla. J Balvin y Luís Fonsi también son importantes artistas del reguetón.

Las principales características del reggaetón son las líneas de su bajo y los ritmos repetitivos. Además, en el reggaetón es tan importante la voz del cantante como la labor del DJ, que mezcla la música; sus ritmos son muy bailables y generalmente provocan movimientos sensuales en queines lo escuchan; y como parte de su ADN tiene la fusión de géneros, que abarcan desde el dancehall y el reggae hasta el hip hop y el rap.

Retirado y adaptado de https://www.google.es/amp/s/los40.com/los40/2019/01/17/musica/1547727855_815463.amp.html


El género musical salsa

La salsa es un género musical bailable resultante de la síntesis del son cubano y otros géneros de música caribeña y estadounidenses como el jazz y el blues.

Como pueden ver, la música puertorriqueña es tanto un producto de Nueva York como de la isla. Esto es debido al papel de emigración en la cultura de Puerto Rico que empezó en 1920. La cultura de Puerto Rico es inseparable de la de Nueva York, la cual e s una mezcla de la cultura negroide, blanca, latina.

Este ritmo es dividido en secciones de sonidos de congas, timbales, y tambores. La salsa tiene la mezcla más grande de ritmos que cualquier otro tipo de música. Por eso, se le hace muy difícil a una persona que esté oyendo salsa por primera vez encontrar el compás. Mezclados con los sonidos de los instrumentos de percusión están los sonidos de una sección de trompetas, piano, y la guitarra.Celia cruz, Mark Anthony y Tito puente son ejemplos de artistas del ritmo salsa.

Retirado y adaptado de https://users.wpi.edu/~arivera/emma/SALSA.HTM#:~:text=La%20m%C3%BAsica%20salsa%20es%20una,y%20s%C3%AD%2C%20Los%20Estados%20Unidos.

 

La cumbia

La cumbia es un género musical y baile que tuvo su origen en Colombia y en Panamá pero que, en la actualidad, se ha popularizado en el resto de América Latina y cuenta con numerosas variantes y adaptaciones.

A partir de la década de 1940, la cumbia colombiana comenzó a expandirse a otros países latinoamericanos. Así fueron apareciendo subgéneros como la cumbia argentina, la cumbia mexicana, la cumbia peruana y la cumbia venezolana, entre otros.

Una de las características de la cumbia, que la hace diferente de otros bailes, es el rango de instrumentos usados en ella. Entre los instrumentos más habituales de las bandas de cumbia tradicional, se encuentran los tambores, las gaitas colombianas, la flauta de millo, el maracón y el guache. Las diversas adaptaciones del género pueden incluir violines, acordeones, flautas traversas y teclados.

Proviene de un vocablo africano, ‘cumbè‘, que  significa fiesta, celebración. La cumbia se ha conocida como ‘baile de negros’. No hay duda de que es una danza que deja ver todo lo que sus culturas representan.

Los principales artistas de cumbia son el colombiano Yerba Brava, el argentino Amar Azul, el peruano Grupo Néctar y la argentina Selena, conocida como reina de la cumbia.

Retirado y adaptado de https://definicion.de/cumbia/

https://pt.m.wikipedia.org/wiki/C%C3%BAmbia

https://dancemotion.es/que-es-la-cumbia-colombiana-curiosidades-de-baile/

 

La rumba

Se conoce como rumba a un ritmo musical y a un tipo de baile que es tradicional de Cuba y cuyas raíces son africanas. La historia indica que la rumba surgió en suelo cubano durante la época colonial, siendo impulsada por la población de raza negra. La música se producía con tambores y otros instrumentos de percusión, siendo acompañada por un baile característico y por cantos.

Con respecto a los instrumentos específicos, la rumba usa tres tambores llamados tumbadoras o congas, los cuales son originarios de Cuba y se diferencian del tambor africano en que posee llaves.

En la actualidad, la rumba se caracteriza por su baile de pareja, con los bailarines resaltando los movimientos de pelvis y de cadera. Su ritmo se lleva a cabo en medio compás de 4 x 4.

Los principales artistas de rumba son Yoruba Andabo, Los Muñequitos de Matanzas, Sur Caribe, Abbilona, Irosso Obbá, Mayito Rivera, Tata Güines.

Retirado y adaptado de https://www.google.es/amp/s/entretenimento.uol.com.br/noticias/redacao/2016/11/30/rumba-cubana-agora-e-patrimonio-da-humanidademas-o-que-e-rumba.amp.htm

https://definicion.de/rumba/

 

La guarania

La guarania es un género musical urbano de carácter vocal e instrumental creada por el músico paraguayo José Asunción Flores en 1925. Se caracteriza por componer piezas en modo menor. El tempo lento de la guarania es el factor que propicia generar frases melódicas más extensas además de variaciones en la acentuación melódica.

Ejemplos de instrumentos musicales más utilizados en las guaranias: Guitarra · Arpa paraguaya · Voz · Trompeta · Trombón · Clarinete · Contrabajo · Piano. La dupla Cascatinha e Inhana fueron grandes responsables de su gran aceptación.

El nombre fue propuesto por el mismo Flores luego de leer el poema Canto a la raza (1910) de Guillermo Molinas Rolón, en el cual se utiliza el nuevo término,​ con el que hace alusión a la región donde vivían los guaraníes, antepasados de la mayoría de los paraguayos.

Retirado y adaptado de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Guarania

Comentários

Postagens mais visitadas deste blog

Passo a passo para você confeccionar o seu cordel impresso em forma de livreto

¿Por qué los brasileños deben aprender español?

Leitura de crônica: Não nos deixeis cair em tentação, de Moacyr Scliar